sábado, 10 de enero de 2009

ECOLOGIA, PELIGROS Y PREVENCIÒN

ECOLOGÍA, PELIGROS Y PREVENCIÓN


Se define la ecología como la ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos entre sí y con su ambiente, esto indica que las comunidades naturales tienen su propio dinamismo y están sometidas a leyes que determinan su permanencia y evolución, leyes que deben estudiarse y respetarse para mantener su estabilidad, de manera tal que el hombre se beneficie, manteniendo el equilibrio necesario de los factores ecológicos. Podemos ampliar esta definición partiendo de los Niveles de organización biológica: célula, tejido, órgano, sistema, individuo, población, comunidad, ecosistema, biosfera. La ecología se relaciona con los cinco últimos niveles, a partir de Organismo o Individuo que al organizarse conforman una Población, siendo de una misma especie comparten un área común. La Comunidad es la asociación de especies (animales y vegetales) que habitan una misma zona natural denominada biotopo. El conjunto de comunidad y biotopo forman un Ecosistema, finalmente la totalidad de la vida organizada en poblaciones, comunidades y ecosistemas que se hallan en nuestro planeta está representada por la Biosfera, que es la capa del planeta donde se establecen las interrelaciones de todos los componentes, cada uno ocupando su lugar y desempeñando su papel en el equilibrio ecológico.

La biosfera está compuesta por tres partes: la litosfera, que es una delgada capa de la parte terrestre, la hidrosfera que comprende toda la masa de agua marina y la atmósfera, masa gaseosa que rodea el globo terráqueo. Es en este vasto espacio donde se distribuyen, viven y coexisten los ecosistemas, estando sujetos a los factores característicos o ecológicos de cada una de estas partes. Cada organismo tiene su propia manera de adaptarse y relacionarse con estos factores, desarrollando límites de tolerancia. Cuando estos límites se sobrepasan, la cantidad de especies que componen los organismos pueden disminuir y hasta extinguirse, lo que realmente ha sucedido. Este fenómeno que ha venido observándose desde hace algunas décadas ha puesto en alerta a miembros de la comunidad internacional. La afectación de los factores ecológicos ha creado la situación que hoy conocemos como Contaminación Ambiental que tiene un origen antropogénico (la actividad humana), el hombre en su afán de desarrollo ha lanzado a la atmósfera millones de litros de gases tóxicos, producto de la combustión y la producción industrial, así como el despliegue de sustancias y desechos químicos en ríos y mares produciendo así un deterioro progresivo y en muchos casos irreversible al ambiente (calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, lluvia ácida), si bien es cierto que necesitamos la industrialización también es cierto que hay que tomar medidas preventivas que eliminen el riesgo de extinción de las especies –principalmente la humana- . Paralelamente la población mundial ha crecido de manera profusa, invadiendo reservas naturales de manera irracional (bosques, selvas…) Asimismo las prácticas agrícolas inadecuadas, el uso indiscriminado de plaguicidas e insecticidas han empobrecido o inutilizado los suelos para tales labores. Como resultado de tales actividades en la actualidad la humanidad sufre de inundaciones, deslaves, fuertes temporada de huracanes y ciclones, erosión de los suelos, sequías prolongadas causando hambrunas y muertes como las que padece actualmente parte del continente africano.

Como respuesta a esta situación desde los años 80 se han venido conformando comisiones internacionales y realizando convenciones que plantean acciones que conlleven a la solución de esta peligrosa situación que vive el planeta. En el año 1987 la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas crea La Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo sostenible y se genera un informe, de acuerdo a éste, el desarrollo sostenible es un modelo de crecimiento que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades. Siendo un proceso evaluable mediante criterios e individuos de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se fundamenta en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales de manera que no se comprometa el futuro de las próximas generaciones.
El concepto de desarrollo sustentable representa un enfoque integral del desarrollo económico y social y el medio ambiente, propone que las causas que puedan generar problemas ambientales sean tomadas en cuenta antes que sus efectos, permitiendo la prevención y el tratamiento efectivo de las mismas. Partiendo del principio, de que toda comunidad tiene derecho a desarrollarse, establece los siguientes parámetros:
v Equidad intergeneracional: preservar recursos para las futuras generaciones
v Principio de uso sustentable: explotación de recursos naturales de un forma sostenible, prudente y racional
v Equidad intrageneracional: uso equitativos de los recursos naturales, considerando las necesidades de los otros
v Principios de integración: necesidad de asegurar que las consideraciones ambientales sean integradas en los planes económicos y que las necesidades de desarrollo sean tomadas en cuenta al aplicar los objetivos ambientales
Los proyectos de desarrollo pueden tener impactos ambientales y a su vez repercusiones sociales, debido a que en el desarrollo de sus actividades utilizan recursos sin que se
consideren las necesidades que tiene la comunidad de los mismos, violándose el principio de equidad intrageneracional. Es el caso por citar un ejemplo (entre muchos), de algunos desarrollos turísticos realizados en localidades costeras de nuestro país, para construir infraestructuras de recreación que benefician a unos pocos, se han destruidos manglares, especies vegetales acuáticas milenarias e irrecuperables y hábitat natural de criaderos de ostras que constituían fuentes de ingresos económicos permanentes para muchos lugareños, disminuyendo y desplazando a su vez la población de aves típicas del ecosistema.
Para la aplicación de estos principios es necesario el cumplimiento de los mecanismos previstos por las políticas ambientales nacionales.
Planeamiento ambiental
Ordenamiento ecológico
Regulación y reordenamiento ambiental de los asentamientos humanos
Evaluación del impacto ambiental
Auditorias ambientales
Medidas de protección en áreas naturales
Investigación y educación ecológica

Bibliografía:
Gómez, Javier. (1997). Educación Ambiental. Camino de Mundaiz. San Sebastián
Mazparrote, Serafín.(2001) Fundamentos de la Ecología. Planeta. Madrid
Reategui, Rolando. (2003) Fundamentos del Desarrollo Sostenible. UNMSM.Lima

viernes, 5 de diciembre de 2008

LA POBLACIÓN VENEZOLANA

LA POBLACIÓN VENEZOLANA

Durante la época colonial la población del territorio venezolano alcanzó casi un millón de habitantes, ésta disminuye durante las primeras décadas del siglo XIX, como consecuencia de la guerra de independencia. Una vez lograda la Independencia se inicia un crecimiento poblacional que se interrumpe con la guerra federal; como resultado, nuestro país entra en el siglo XX con un territorio considerablemente despoblado.

Esta situación comienza a variar hacia mediados de ese siglo. Dos factores fundamentales influyen en el hecho. Hacia los años 1948 – 1960 nuestro país recibe un numeroso flujo de inmigración procedente de Europa (España, Portugal e Italia, principalmente), posteriormente hacia la década de los 70 hay un fuerte ingreso de población procedente de países del sur del continente americano, en su mayoría de Colombia. Aunado a ello se suscitan en el país situaciones que mejoran la calidad de vida del ciudadano, especialmente en los sectores urbanos . La explosión de la actividad petrolera a partir de los años cincuenta, generó mayores ingresos salariales lo que mejoró la alimentación del pueblo en cantidad, al mismo tiempo el Estado Venezolano desarrolló acciones que disminuyeron la tasa de mortalidad al ejecutar medidas sanitarias que conllevaron a la erradicación y control de enfermedades endémicas como el paludismo y la tuberculosis. Así también implementó campañas de vacunación contra enfermedades infecto-contagiosas (lechina, sarampión….) que constituían un factor de riesgo para la población infantil, disminuyendo así la tasa de mortalidad infantil. En este mismo orden de ideas, Venezuela ingresa al siglo XXI con políticas socio económicas que determinan un aumento significativo en la calidad de vida en todos los sectores de su población, en aspectos tales como: educación, salud, transporte, alimentación. De manera tal que el ritmo de crecimiento poblacional se mantiene en aumento, según datos estadísticos para el año 2.004 Venezuela tenía una población de 26.127.349 habitantes.

Históricamente la población venezolana siempre ha tenido una distribución Geográfica desigual, desde el período prehispánico la zona más densamente poblada era la del norte del país, conformada por la cordillera de los Andes y de la Costa, ello se debía a que era la región en la que los indígenas tenían una tecnología agrícola mucho más desarrollada, pues contaban con recursos físicos (relieve, clima, suelos, agua) idóneos para el cultivo. En cambio la zona de los Llanos estaba escasamente poblada ya que los recursos físicos, no eran los más aptos para tal actividad. Cuando los colonizadores invaden nuestros territorios aprovechan tales circunstancias y asientan allí sus centros poblados que luego se convertirían en grandes ciudades.